LA TUNDA MARGARITA ÍCONO REPRESENTATIVO DEL CANTÓN EL TAMBO
La Tunda Margarita es un icono en la identidad, tradición y cultura, esta costumbre se ha implantado en el corazón de quienes ven en esta manifestación cultural como parte de su vida misma, esta se matiza entre los recuerdos de la niñez, cuando se veía en la Tunda una figura que causaba mucho miedo y luego al pasar de los años se convertía en un recuerdo de la calidez y la fraternidad que ha caracterizado al pueblo de El Tambo.
En cuanto a su historia se señala que la Tunda Margarita, llegó al cantón en un circo ambulante, por los años 30-40 del siglo XX. La Tunda Margarita era una osita que estaba adiestrada para realizar piruetas y malabares, los cuales eran del agrado de propios y extraños. Su Domador era un gitano, el cual viajaba por todos los territorios que cubría la línea férrea, y así también iba tomando para su show, algunas manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana.
Dichos como “Cómo vacilan los chullas, o cómo se hace el pan de Ambato” a lo que Margarita respondía con piruetas muy vistosas y jocosas para las personas que veían la presentación, La gente se iba no sin antes dar su colaboración para la Tunda Margarita, para lo que Margarita extendía su brazo para solicitar la caridad. Esto fue un evento que quedó plasmado en las personas de El Tambo, y cuando se realizó la fiesta de los disfraces en el 6 de enero, por iniciativa de un grupo de amigos, se dio la idea de recrear lo que realizó la osita Margarita con su domador. Es así que se adopta este disfraz, el cual es visto con miedo y temor ya que las personas que se vestían de oso, por lo general eran altas y robustas, lo que causaba mayor temor a quienes veían esta representación, a la cual se la asociaba con el “Cuco” y la Tunda un personaje mítico que llevaba a los niños que se portaban mal.
En fin esta manifestación se fue manteniendo a lo largo de los años y el 6 de enero es una fecha en la que se conmemora con algarabía esta festividad, la cual está llena de matices, nos muestra un personaje a la vez que causa temor, pero al mismo tiempo es el deleite de las personas, que miran su actuación, el cual va acompañada de el domador, que es otro elemento particular en esta costumbre, el mismo es una persona que como su nombre lo dice le indica que debe hacer la Tunda Margarita. También tiene un actuar muy vistoso y baila al son de lo que toca el ajechador. Al ritmo de baile “tunda, tunda Margarita” se pide una caridadcita para la tundita, a la cual esta realiza lo que le manda su domador y las personas de buen agrado le dan unas moneditas.
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA.
En cuanto a la vestimenta de la Tunda Margarita, esta consta de una cuzhma de cuero de vaca de color negro, un zamarro de lana de borrego o de vaca, botas de caucho negras, en la cabeza lleva una mascara de cuero. Además de en sus manos tener unos guantes de color negro, y llevar un ají, este último utilizado para dar de comer a quien no colabore con la Margarita, o simplemente para demostrar su caracter autoritario.
En torno al domador su vestimenta consta de un impermeable de color, un zamarro de cuero, porta su carabina como señal de autoridad y señalando que es un cazador. En su cabeza porta un sombrero de falda ancha y una careta de malla, un pantalón de tela y botas de caucho, lo complementa con el ajechador, el palo y la cadena que lleva amarrado a la Tunda Margarita.
Esta es una tradición que marca la identidad del pueblo tambeño, la misma se ha mantenido gracias a las personas que se disfrazan cada año, recalcar los nombres de Vico Quito, Pancho Patiño, Edy Patiño, Pablo Encalada, Oso Quillay, Joel Santander, Gabriel Vasquez, Hugo Tapia, Manuel Zhirvi entre otros, gracias a su colaboración desinteresada por mantener esta costumbre.
En la actualidad la tunda margarita se ha marcado como un estandarte de tradición del pueblo tambeño, y es así que se devela esta escultura, creando así un marco identitario del cual como tambeños debemos sentirnos orgullosos. Perennizar esta costumbre y contar a nuestros hijos qué significa la Tunda Margarita, la cual muestra el carácter fuerte, lo indómito y lo luchador de un pueblo que se levanta y guarda celosamente su patrimonio.
Fuente: Emanuel Patiño Arce.
Msc. en Gestión Cultural