CULTURA CAÑARI

La palabra cañari etimológicamente viene de Kan= culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y existen leyendas y decoraciones que así lo demuestran. Los Cañaris son un grupo étnico de habla quichua, que habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay.

Además de venerar a los cerros, a la luna, a los grandes árboles, a las guacamayas y a las piedras jaspeadas, la cultura cañari rendía culto a las múltiples lagunas que existen en la región. Este grupo humano siempre fue admirado por su valentía y su poder bélico, en la etapa incaica, gozaron de una posición privilegiada como soldados de las tropas sureñas y en el servicio de los templos.

Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido. En la actualidad el indígena varón utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza y la mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro, con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *